16
El IMTA y el control biológico de maleza acuática en distritos de riego del país. (Experiencias desde 1990)
en el mundo. Esta planta es una macrofita libre
flotadora que se desarrolla en aguas tranquilas.
Fue exportada a los Estados Unidos de América
(EUA) desde Sudamérica en 1884, durante
una exposición sobre algodón. Los expositores
proporcionaron especies vivas a los visitantes
como una forma de cortesía. El gran potencial
reproductivo de esta especie provocó que
invadiera los sistemas acuáticos y se extendiera
rápidamente. En 1988 infestó Texas, Louisiana,
Mississippi y Alabama. Llegó a Florida en 1890, a
Georgia en 1902 y a California en 1904 (Center
C.T.; Cofrancesco, F. A.; Balciunas, K.J., 1989).
El lirio acuático es originario de la cuenca del
Amazonas en Sudamérica. Según los autores
Penfound y Earle (1948); Sculthorpe (1967) y
Holm (1977), su origen específico son los ríos
Negro y Paraná. En el Cuadro 1 se presentan los
registros de la presencia de lirio acuático en el
mundo.
Cuadro 1. Lirio acuático en el mundo.
País
Registro
Brasil
1843-1852
Egipto
1879-1892
Puerto Rico
1884
Australia
1895
Argentina
1901
India
1902
Sudáfrica (Rhodesia)
1937
Congo
1950
Sudán, Uganda, Etiopía y Malawi
1950-1956
Senegal
1965
Fuente:Tackholm y Drard(1950), mencionados por
Batunduni y El-Fiky; Holm
et al
., 1970.
El lirio acuático fue introducido a México a
principios de siglo XX por algunas familias de la
ciudad de México, Jalisco y Michoacán, quienes
trajeron la planta de EUA y del continente europeo
con la finalidad de embellecer sus estanques
particulares (Mariaca, 1993).
Se menciona también que la esposa del general
Porfirio Díaz, Doña Carmen Romero Rubio, fue
una de las introductoras de lirio acuático en 1897,
ya que según West y Armillas (1950), citados por
Ray y Ortiz (1967), existe una fotografía que la
muestra depositando esta planta en los canales de
Xochimilco con el fin de embellecerlos (Mariaca,
1993).
Los autores Calderón yÁngeles (1971) destacan
detalles sobre la introducción de esta maleza en
Michoacán. Se ofrecen dos versiones: una señala
que fue el general Epitacio Huerta fue quien la
trajo de Cuba a la hacienda de Chucándiro; otra
versión puntualiza que fueron los nativos de la isla
de Uradén quienes la trajeron del norte del país o
del sur de los EUA y la depositaron en el lago de
Pátzcuaro. Otros autores señalan que a México se
introdujo a principios de siglo (Bravo
et al
., 1991).
En términos generales, esta planta se reportó
desde la época del porfirismo, aunque en ese
entonces no se consideraba un problema, sino
hasta 1962, cuando obstaculizó la navegación,
provocó problemas de salud por el incremento de
mosquitos y limitó el aprovechamiento del agua
de los embalses (Díaz, 1990).
Desde el momento en que el lirio se convirtió
en un problema se ha combatido mediante
diferentes métodos de control. Así, se han
aplicado, principalmente el manual, el mecánico
(dragas, excavadoras hidráulicas, tractores de
oruga y equipo ligero, entre otros) y el químico
(se han empleado numerosos productos y, en
el caso de canales y drenes, el diquat, glifosato y
glufosinato de amonio son los aprobados por el
CICOPLAFEST, cuando el agua no es empleada
para consumo humano).
Han pasado muchas décadas y el problema
de infestación recurrente del lirio no se ha
solucionado satisfactoriamente. Su combate se ha
vuelto un problema recurrente porque solamente
se controla la maleza durante un periodo de
tiempo y se vuelve a reinfestar, ocasionando graves
dificultades en la disponibilidad del agua, así como
altos costos de conservación.