127
llenó con aproximadamente 60.5 kg de tezontle. La profundidad del agua se mantuvo en 22
cm. El sistema fue dosificado por medio de bombas peristálticas. Durante un periodo de 4
semanas, el sistema estuvo alimentado en forma continua de acuerdo con el TRH,
solamente con solución nutritiva, consistente en agua de grifo con una concentración de
0.02g/L de fertilizante comercial triple 19; con el objeto de proporcionarle a las plantas un
periodo de adaptación antes de ser expuestas al arsénico. Posteriormente, a la solución
nutritiva se le agregó arseniato de sodio de la marca Sigma-Aldrich para tener una
concentración de 0.25 mg/L de As. Durante este periodo se tomaron muestras a la entrada y
salidas de cada celda y se realizaron determinaciones de pH, Conductividad, OD y
concentraciones de arsénico total. Para evaluar la salud de las plantas se midió el contenido
de clorofila mediante un medidor Minolta Spad 502 Plus. Al final del periodo de
experimentación, el arsénico se cuantificó tanto en las partes aéreas como en las raíces de
las plantas; de igual manera se cuantificó la biomasa total producida. La concentración de
arsénico se cuantificó en un espectrofotómetro ICP-AES, IRIS INTREPID II DUO,
THERMO, previa preparación de las muestra (digestión o secado/digestión). Después de
los 181 días de experimentación, se realizó un balance de masa con respecto al arsénico
para cuantificar la cantidad de arsénico retenido en el sustrato. Se consideraron las
concentraciones en el influente, efluente y la captación total por las plantas en partes aéreas
y raíces.
Resultados
Durante los primeros 111 días, la eficiencia másica de remoción de arsénico fue alta en los
tres tratamientos sin diferencia significativa (p> 0,05); alcanzándose valores de 94.30 ±
0.53 %, 94.06 ± 0.51 % y 95.42 ± 054 % con 1, 2 y 3 días de TRH, respectivamente.
Posteriormente, las eficiencias de los tres sistemas se redujeron notoriamente; durante este
periodo las remociones fueron de 45.6±2.9 %; 42.8± 2.9%; 47.3 ±3.0%, respectivamente.
Un comportamiento bastante similar se encontró en los estudios previos en HSSFHs
plantados con
Z. aethiopica
y
Anemopsis californica
, en el que la eficiencia disminuyó
notoriamente después de 4 semanas (Zurita et al., 2012). En este estudio, a lo largo de los
181 días totales que duró la experimentación, las eficiencias fueron similares entre los
tres tratamientos (p> 0,05); aunque ligeramente superiores con el TRH de 3 d; se
alcanzaron eficiencias de 77.52 ± 1,09% , 76.37 ± 1,07% y 79.04 ± 1,13%,
respectivamente. El comportamiento registrado en los HSSFH se asemeja a lo reportado
por Singhakant et al., (2009) quienes no encontraron diferencias en las eficiencias de
HSSFH con tiempos de retención de 6 y 9 días para la remoción de As; e igualmente
encontraron una disminución de la eficiencia con el tiempo en un estudio de 117 días.
Al analizar la captación de arsénico en las macrófitas, se encontró que la acumulación se
dio principalmente en las raíces y fue significativamente mayor en la
Z. aethiopica
(
241,35 ± 23,68 mg As / kg ) en comparación con I. sibirica ( 136,17 ± 23,68 mg As / kg ) (
p > 0,05 ); en hojas y tallos, solo fue de de 0.3 ± 0 mg As/kg para la
Z. aethiopica
y de 1.5
± 0.84 mg As/kg para la
I. sibirica
. Mediante el balance con respecto al As total en el
sistema se encontró que la retención de arsénico tuvo lugar principalmente en el sustrato y
varió entre 74.88% al 77.43% (Fig.1) , mientras que la retención por las plantas varió entre
el 1.39 al 1.69%.