Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica - page 108

Manejo de la recarga de acuíferos: un enfoque hacia Latinoamérica
106
para pozos de absorción construidos de tabiques, USD 7,800 para ollas captadoras de agua, USD
5,937.6 para las presas pequeñas y USD 360 para pequeñas ollas captadoras de agua, donde las
comunidades han aportado un 48
%
del costo total y el resto de los apoyos del gobierno.
4.1.1.
Área de estudio
El valle de Ocotlán está localizado en la porción central del estado de Oaxaca, México, entre las
coordenadas 16° 55’ y 16° 37’ latitud norte y 96° 48’ y 96 ° 32’ latitud oeste con elevaciones que
rondan los 1,450 y 2,899 msnm. La subcuenca tiene un área de 460.5 km
2
, la parte central está
sobre una unidad aluvial formado de cantos rodados, gravas, arenas limosas y arcillosas y suprayace
una formación de roca ígnea con espesores que van de los 10 a los 100 m sobre las periferias o
bordes de la cuenca. Los principales ríos son el río Atoyac al oeste del valle y los ríos Ocotlán y
Lavadero en la parte central. El área es de vocación agrícola, por lo que la agricultura intensa y alto
uso de fertilizantes y pesticidas representan una constante presión sobre el recurso hídrico. En la
se muestra la localización de la subcuenca Ocotlán.
4.1.2.
Marco legal y comunidades participantes
Las comunidades indígenas pertenecientes a la subcuenca de valle de Ocotlán son de origen
zapoteco las cuales conservan su cultura, tradiciones y dialecto. Las comunidades participantes en
estos proyectos de recarga hídrica son: Barda Paso de Piedra, Tejas de Morelos, San Felipe Apóstol,
San Matías Chilazoa, San Pedro Apóstol, San Pedro Mártir, Maguey Largo, El Porvenir, Asunción
Ocotlán, Ocotlán de Morelos, Santiago Apóstol, San Sebastián, San Jacinto Ocotlán, San Isidro
Zegache, San Antonino Castillo Velasco, San Martín Tilcajete y Santa Ana Zegache.
Estas comunidades exigen el uso de sus recursos sin ningún tipo de restricción de parte de las
autoridades u organismos gubernamentales, bajo el amparo del convenio 169 de laOIT (Organización
Internacional del Trabajo), sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, donde se
plantea que los pueblos originarios son dueños de todos sus recursos disponibles en su territorio,
en este caso el recurso hídrico por lo que piden que las autoridades correspondientes acaten los
convenios internacionales y dejen a las comunidades seguir haciendo uso de estos recursos que la
madre tierra les brinda como sus antepasados lo hicieron desde antes de la colonia. Por su parte la
Conagua, afirma que si ellos quieren obtener mayores volúmenes de explotación o concesiones para
1...,98,99,100,101,102,103,104,105,106,107 109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,...981
Powered by FlippingBook