Conclusiones y recomendaciones
131
En la mayoría de las cuencas del río Verde, el uso
de agua predominante es agrícola; sin embargo, en
la cuenca 11 “Río San Miguel”, el principal uso es
el público urbano debido a que el mayor volumen
concesionado para este uso se localiza en el mu-
nicipio deValle de Guadalupe, con 11.98 hm
3
, cuya
fuente es la presa El Salto. Por el contrario, solo
existe una concesión para uso agrícola.
Se recomienda hacer una revisión exhaustiva de la
ubicación (coordenadas geográficas) de las conce-
siones R
epda
, a fin de que la ubicación sea útil para
estudios futuros.
6.2. BALANCE HÍDRICO
El balance en la cuenca río Verde se realiza ajus-
tando el valor del escurrimiento virgen con la
hidrometría; esto puede introducir errores en el
escurrimiento virgen, pero el resultado se ajusta
cuando se calcula el balance hacia aguas abajo, re-
produciendo los escurrimientos aforados.
Por el contrario, si se calcula el escurrimiento virgen
por algún método indirecto, al integrarlo en el ba-
lance de aguas arriba hacia aguas abajo no se repro-
ducirían los aforos de las estaciones hidrométricas.
Se recomienda que el escurrimiento virgen cal-
culado absorba el posible error que sistemática-
mente puede introducirse en algunas variables
del balance. Estos errores son inevitables por las
limitaciones físicas naturales que se tiene en la ob-
tención de mediciones precisas.
El volumen de agua de las concesiones del R
epda
no necesariamente corresponde al volumen real
utilizado; puede ser mayor durante el estiaje y me-
nor en la época de lluvias y, en consecuencia, el
escurrimiento medio anual no corresponda a la
realidad.
El escurrimiento virgen obtenido con el método
directo en cuencas agrupadas busca el valor del
escurrimiento virgen de las cuencas que integra el
grupo. El valor que se le asigna a cada cuenca es el
que le corresponde según el resultado de calcular
el escurrimiento virgen por algún método indirec-
to, cuya fuente de datos es la precipitación, las ca-
racterísticas fisiográficas y el tipo y uso del suelo.
De esta manera, es posible cuantificar el volumen
por cuenca propia y obtener mayor utilidad de
la información hidrométrica en la interconexión
y balance de las cuencas, evitando modificar los
volúmenes reservados y sobredimensionar la dis-
ponibilidad del agua en la región.
En el cálculo de balance de agua generalmente las
variables que intervienen en la ecuación de conti-
nuidad tienen errores en la medición, captura y/o
procesamiento de la información; en algunos casos
se compensan, pero en otros, el grado de error es
tal que los resultados están fuera de la realidad.
En estos casos se analiza y revisa cada uno de los
datos del año en cuestión y se ajustan con base en
la serie histórica. La herramienta de
Excel
ayuda
a visualizar e identificar, de manera inmediata, los
valores de mayor orden y los que representan po-
sibles fuentes de error.